UNIDAD II
EXPORTACIONES
I N D I C E
2.1.- ¿Requiere exportar desde México?
2.2.-Documentos
comúnmente usados en la exportación
2.2.1.-
Factura pro forma (pro forma invoice)
2.2.2.-
Factura comercial (comercial inovoice)
2.2.3.-
Factura consular (consular invoice)
2.2.4.-
Lista de empaque (export packing list)
2.2.5.-
Conocimiento de embarque marítimo (ocean billof londig)
2.2.6.- Guía
aérea (air waybill)
2.2.7.-
Certificado de origen (certificate origin)
2.2.8.-
Certificado de inspección (impection
certificate)
2.2.9.-Certificado
fitosanitario (phytosanitany certificate)
2.2.10.-Certificado
de seguro (insurance certificate)
2.2.11.-Declaración
de exportación de embarque
( shipper`s export
declaraion)
2.2.12.-Licencia
de exportación (export license)
2.2.13.-Carta
de instrucción de remitente (shipper`s instruction)
EXPORTACIONES
Como antes ya mencionamos una importación es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales exportados por un país,pretendidos para el uso o consumo interno de otro país y una exportación es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del mundo,con propósitos comerciales,la exportación es el tráfico legítimo de bienes y/o servicios nacionales de un país pretendidos para su uso o consumo en el extranjero,ya una vez definidos esos conceptos adentrémonos más al mundo de la Exportaciones.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EXPORTAR DESDE MÉXICO?
Exportar desde mi país es enviar productos o servicios nacionales con propósitos comerciales,aumentar la economía del país así como de nuestra entidad o empresa,haciéndonos acreedores a firmar ACUERDOS COMERCIALES con varios países,por lo que contamos con un mercado potencial de más de mil millones de consumidores y 60% del Producto Interno Bruto Mundial (PIB).
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)
El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un periodo determinado. El PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país,únicamente dentro de su territorio.Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.
¿Por qué es importante que crezca el PIB?
|
*Indica la competitividad de las empresas. Si la producción de las
empresas mexicanas no crece a un ritmo mayor, significa que no se está
invirtiendo en la creación de nuevas empresas, y por lo tanto, la generación
de empleos tampoco crece al ritmo deseado.
*Si el PIB crece por abajo de la inflación significa que los
aumentos salariales tendrán a ser menores que la misma.
*Un crecimiento de PIB representa mayores ingresos para el
gobierno a través de impuestos. Si el gobierno desea mayores ingresos, deberá
fortalecer las condiciones para la inversión no especulativa, es decir,
inversión directa de empresas; y también fortalecer las condiciones para que
las empresas que ya existan sigan creciendo.
|
Además Exportar desde nuestro país nos permite que participemos activamente en organismos y foros multilaterales y regionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC),ya que desplegamos un intensa y permanente acción institucional ante diversos organismos e instituciones con el objetivo de crear y mantener un entorno que nos facilite la actividad empresarial y el desarrollo del Comercio Exterior Mexicano.
¿REQUIERE EXPORTAR DESDE MÉXICO?
Cuando se toma la decisión de exportar los productos de su pequeña empresa,uno de los aspectos importantes es la documentación que se requiere. Los documentos que se tienen que completar para la exportación son distintos que aquellos para una venta dentro del país y generalmente la exportación requiere más documentos.
Cuando se exporta usando un intermediario,el agente o compañía de exportación normalmente se encarga de estos requerimientos.
Cuando exporta con la ayuda de un expedidor de carga,puede beneficiarse de su experiencia y apoyarse en el expedidor para que le aconseje con respecto a los documentos que se necesitan. Es bueno tener conocimiento de los distintos documentos que se requieren,cuándo se requieren y su propósito,para así cuando se toma la decisión de exportar directamente,por su propia cuenta,este conocimiento será fundamental.
Además cabe tener presente que aún cuando la documentación para las exportaciones puede ser rutinaria para los expedidores de carga y los corredores de aduana,el exportador tiene la responsabilidad final por la integridad y la precisión de los documentos.
Antes de realizar una exportación debemos de tomar en cuenta estos 20 pasos importantes que mostraremos a continuación:
1. ¿Cómo se si mi empresa está lista para exportar?
Al iniciar o emprender tu proyecto o tu propia empresa debes de tener en cuenta si esta cumple con algunos requerimientos importantes para su pronta penetración en el mercado.
*¿Tiene tu empresa recepcionista bilingüe?
*¿Tu cadena de producción puede responder a picos de demanda elevados?
*¿Cuentas con un equipo comercial capaz de afrontar el nuevo reto(viajes,horarios,irregulares...?
*¿Tienes capacidad financiera para dar el salto al exterior?
*¿Tienes un producto o servicio competitivo?
*¿Como importador, buscas acuerdos duraderos?
Pero más importante que esta auto evaluación es tu compromiso (como gerente, propietario o socio mayoritario) con la decisión de internacionalizar la empresa, una obsesión que debes contagiar al resto de los departamentos y personal.
2. ¿Solo o en compañía?
En comercio exterior existen tres fases que determinan la consolidación del proyecto empresarial en el mercado de destino. La primera son las operaciones comerciales de venta en el exterior. Para esto basta con un intermediario comercial que recoge la mercancía en puerto y la comercialice. La segunda, es la cooperación con un socio local que se encargue de todo el proceso?(incluimos aquí consorcios y joint venture). La tercera es la implantación productiva, “una decisión que toman pocas pymes españolas”, indica Emilio Carmona.
La recomendación es iniciar la aventura exterior acompañado. La labor de un socio local te allanará el terreno y te evitará sorpresas. Con un distribuidor o agente comercial te ahorras la estructura logística, oficinas, personal y transporte. Recuerda que al principio aquilatar los costes es prioritario.
3. Incluye en tu agenda la visita a ferias
Ya sea como expositor o como visitante, te
permitirán conocer las condiciones de mercado y hacer contactos con posibles
partners y proveedores. Eso sí. Elige bien. Céntrate en las sectoriales
(dependencias o entidades) y profesionalizadas (especializada
en un solo ámbito). Es una labor que exige mucha
dedicación al principio. Hay que hacer lo que José María Cantatero, socio de
Biodis (complementos alimenticios y vitaminas), llama Lluvia de estrellas en
referencia al programa de televisión. “En ocasiones, hemos ido a dos ferias
seguidas. Tras desmontar el stand de la primera, nos hemos cambiado en los
baños del aeropuerto de turno los trajes de chaqueta por ropa cómoda, para
volar esa noche a otro país, y vuelta a empezar al día siguiente con el montaje
del stand de la segunda feria”, recuerda. Biodis
(Laboratorios farmacéuticos) exporta a unos 20 países. A la visita de las ferias deberías sumar viajes de
prospección, misiones comerciales, organizadas por el ICEX (Instituto Español de Comercio Exterior) y Cámaras de Comercio.
ICEX
INSTITUTO
ESPAÑOL DE COMERCIO EXTERIOR
|
Es una entidad pública empresarial española, de ámbito estatal, que tiene como misión
promover la internacionalización de las empresas españolas, para contribuir a
su competitividad y aportar valor a la economía en su conjunto, y fomentar la
atracción de inversiones extranjeras a España.
La entidad
despliega su actividad conforme a los siguientes objetivos establecidos
en su Plan Estratégico 2014-2015:
·
Aumentar y consolidar
la base exportadora.
·
Diversificar los
mercados de destino.
·
Incrementar el valor
añadido de las exportaciones.
·
Impulsar la
capacitación del capital humano para la internacionalización.
·
Posicionar España como
plataforma de negocios e inversiones internacionales.
|
Familiarízate con los siguientes términos. Forman
parte de la documentación fundamental en operaciones exteriores.
·
Documentos comerciales. Incluye la factura comercial, factura pro forma, certificado de
origen (lo tramitan las Cámaras de Comercio) y lista de contenido o parking
list (descripción de la mercancía).
·
Aduaneros. Son los Cuadernos ATA (combinación del
francés y del inglés: Admission Temporaire/Temporary Admission) y CPD (nombre original en francés Carnet de Passages en Douane) (permiten enviar mercancías temporalmente a 75 países); Documento
Único Administrativo (DUA), que tramita la Agencia Tributaria; Intrastat
(declaración periódicas).
ATA
(Admission
Temporaire/Temporary Admission)
|
Es un documento internacional que permite la importación temporal (durante un periodo menor de un año) de
bienes sin pagar los aranceles e impuestos para ser posteriormente exportados. Sustituye a los documentos nacionales de
exportación e importación temporal, en ciertos supuestos y cumpliendo
determinados requisitos. Este cuaderno evita la necesidad de comprar bonos de
importación temporal.
|
CPD
Carnet de
Passages en Douane
|
Es un documento
aduanero que garantiza el pago de los aranceles aduaneros
en el caso de que el vehículo no sea reexportado. En algunos países es
necesario para la importación temporal -usualmente debida al turismo o
al transporte de mercancías-
en terceros países.
El carnet permite a
los viajeros importar temporalmente el vehículo sin tener que depositar un aval bancario
en cada una de las fronteras. Básicamente el carnet es una garantía
internacional por el total de los aranceles, en caso de que el vehículo no
sea re-exportado (de vuelta) a su país de origen.
|
DUA
Documento Único Administrativo
|
El
DUA (Documento Único Administrativo) es el soporte papel de nuestra
declaración de importación o exportación ante las autoridades aduaneras. El
Documento Único Administrativo (DUA) está formado por un legajo de 8
ejemplares más un noveno de uso nacional que supone la autorización para la
retirada o embarque de las mercancías (“levante”), utilizándose uno u otros
según el tipo de operación que reflejen.
|
·
De transporte. Hablamos de la carta de porte por carretera, ferrocarril, marítimo y
aéreo.
·
Certificados. Incluye los seguros, certificados sanitarios, etc.
·
Trámites aduaneros. Tendrás que formalizar la Inscripción en el Registro de
Exportadores (impreso modelo 036) y el IVA
(Impuesto al valor agregado).
REFERENCIA ELECTRONICA: CONSULTADO EL DÍA 07 DE ABRIL DE 2016 DESDE
Cuadernos ATA:https://es.wikipedia.org/wiki/Cuaderno_ATA
Cuadernos CPD: https://es.wikipedia.org/wiki/Carnet_de_pasaje
La correcta elección de un socio o proveedor es un
factor clave en el proceso que has iniciado. Las ferias son un excelente
escaparate para entrar en contacto con ellos, pero desconfía de los que quieren
cerrar un acuerdo in situ. Antes de rubricar nada, busca
información de ese potencial socio o proveedor: tamaño de la empresa,
producción, habla con empresas que hayan trabajado con él, su solvencia
financiera (en el caso de un socio) y cumplimiento de plazos de entrega
(proveedor). Una vez tomada la decisión, “es fundamental que se cree una
relación de confianza y de conocimiento, tanto mutuo como del producto o
servicio que se ofrece y del mercado. Para que la asociación refuerce la empresa,
convirtiéndola en más competitiva, es clave que el socio elegido cuente con una
buena red de contactos y capacidad para ampliarla, así como con estabilidad
financiera”.
¿Cuál elegir? La elección depende del país,
volumen y confianza con el cliente. Para pedidos ocasionales y de poco
volumen, mejor la transferencia bancaria u orden de pago; puede ser
simple o documentaria, dependiendo de si el beneficiario exige o no la
presentación de algún justificante. Los gastos derivados de las comisiones
bancarias las asume cada parte. Si tienes plena confianza en tu cliente, no lo
dudes, el cheque bancario internacional es el medio más
sencillo, económico y de cobro seguro. Otros medios más complejos y utilizados
en operaciones de cierto calado son la remesa y el crédito
documentario. La remesa puede ser simple o documentaria. En la primera, si tú
eres el exportador entregarás al banco de tu cliente la letra o pagaré para que
proceda a gestionar su cobro en el plazo acordado. La segunda te permite
mantener el control documentario de la mercancía, ya que el banco no entregará
al cliente la documentación comercial hasta que el importador acepte la letra.
En los casos en que la experiencia con el comprador no es buena, el ICEX
recomienda liquidar las operaciones a través de medios de pago documentarios,
“y al negociar con los importadores los documentos que deben presentarse, no
aceptar la exigencia de documentos que resulten muy onerosos o muy difíciles de
obtener. También hay que ser muy riguroso en la correcta emisión de los
documentos y en el cumplimiento de los plazos para su presentación”. Para
asegurarte el cobro, otras soluciones pasan por los seguros de crédito a la
exportación,factoring (la empresa exportadora cede las
facturas a una entidad financiera para que gestione su cobro) y forfaiting (el
exportador vende un documento de pago a una entidad financiera).
No son pocas las negociaciones que se han ido al
traste por no tener en cuenta este aspecto. ¡No seas el elefante que entra en
la cacharrería! En Protocolo en las relaciones internacionales de la empresa y
de los negocios, Carmen Cuadrado evidencia la importancia de conocer las
culturas locales con esta divertida anécdota: “En una ocasión, una pareja de
europeos que viajaba con su perrito por un país asiático decidió entrar a comer
a un restaurante típico de la zona. Dejaron al animalito en custodia y se
sentaron a esperar que les trajeran la carta. Pero cuál sería su sorpresa
cuando el camarero apareció con un suculento asado de carne y lo depositó,
sonriente, delante de ambos comensales. ¿Su contenido? Estaban en un
restaurante donde era costumbre que los clientes acudieran con su animal de
compañía para que lo ¡LO COCINASEN!”.
A continuación te describimos cómo hacer poco ruido
en el cara a cara con tres interlocutores (japonés, chino y árabe) con
protocolos diametralmente opuestos a los occidentales. En el caso del japonés,
elige ropa discreta, descarta las joyas y sé puntual a la reunión; si al
saludarte opta por una reverencia japonesa, repítela; interésate por su
cultura; prepara tu estómago para comidas y cenas... y no descartes acabar
cantando en un karaoke. Con esta apretada agenda social no cerrarás ningún
acuerdo, pero establecerás vínculos personales que te permitirán hacerlo más
adelante. En el caso de un interlocutor chino, nunca le mires de
forma prolongada, le apuntes con el dedo o cruces las piernas (se entenderá
como una grosería). Por cierto, ganarás puntos si tu tarjeta de visita está
traducida a su idioma. Y en las relaciones personales, memoriza la siguiente
expresión: ‘guanxi’. Es el barómetro que mide la cantidad y calidad de los
contactos personales. Eso sí. Para afianzarlo hay que edificar una relación de
mutua confianza, en la que se incluyen comidas, visitas y regalos corporativos.
Y si tu interlocutor es árabes, no te extrañe que el apretón de mano se
prolongue más de lo habitual. Es su costumbre. A la hora de vestir, elige
trajes de tonos oscuros y si eres mujer, tendrás que adaptar tu vestimenta al
país que visites. Por ejemplo, en Irán, Irak y Arabia Saudí deberás
cubrirte los brazos, el cuello y las piernas. En todos los casos, el maquillaje
y las joyas, en su justa medida. Tampoco cruces las piernas ni des la mano
izquierda a un árabe (es la impura). Sé puntual a las citas aun cuando no lo
sea tu interlocutor.
Existen dos vías para proteger tu invención. El
sistema PCT o solicitud internacional, con el que a través de un único
documento pides protección de tu invención en un total de 128 países. La otra vía es la solicitud de la
patente europea, en la que tú designas aquellos Estados en los que quieres
la protección de tu invención. La solicitud de la patente europea es tramitada
por la Oficina Europea, pero se pude
entregar en la Oficina Española de Patentes y Marcas Española (www.oepm.es). La puedes presentar en
cualquiera de los idiomas oficiales de la UE (inglés, francés y alemán).
Tienes varias opciones: contratar los servicios de
una agencia de traducción (física o de Internet) o acudir a traductores
freelance. Las tarifas varían según el tipo de traducción (técnica o no),
la combinación de los idiomas (la más cara es español-chino y español-árabe),
el número de caracteres/documentos a traducir y la urgencia. Para que te hagas
una idea, la tarifa de español a inglés o francés está en unos 0,075 euros por
palabra. Muchos traductores, y sobre todo las agencias, te pedirán un encargo
mínimo (un documento no inferior a 300 palabras). En los casos de traducciones
técnicas (patentes, contratos y manuales operativos...), el traductor te
solicitará también un glosario de términos específicos de la actividad de tu
negocio. A efectos contables, las traducciones están exentas del pago del IVA.
No olvides pedir varios presupuestos, contrástalos, y recuerda que la calidad,
como en todo, se paga más.
En import/export es fundamental entender cómo
funcionan los aspectos logísticos y de transporte internacionales. Es
la partida de la inversión más elevada. Tres son los medios para
enviar tu mercancía al mercado de destino: transporte por carretera, barco y avión.
Cada medio tiene asociado unos costes que lo hacen único y perfecto para según
qué tipo de envío. Si se trata de productos perecederos, ni lo dudes:
lo tuyo es el avión. El tren es la mejor alternativa para un servicio directo y
seguro de grandes volúmenes. Presenta dos modalidades: el transporte combinado
(tren+carretera) y el de cargas completas de origen a destino (para graneles
sólidos o líquidos, productos especiales..). Los agentes que interviene son el
operador intermodal (diferentes modos de transporte) y Renfe (Red Nacional de Ferrocarriles Españoles). El transporte por carretera es la elección para destinos intraeuropeos y
volúmenes de mercancía pequeños y medianos. Su baza competitiva es el envío
puerta a puerta. Para grandes volúmenes y destinos lejanos, la opción más
económica es el transporte marítimo. La carga va en contenedores y el pago se
llama flete. En el caso de que no llenes un contenedor puedes hacer grupaje y
compartir los gastos del flete con otros exportadores en tu misma situación.
Los agentes que intervienen son la compañía naviera, el transitario, el
consignatario y la compañía estibadora. Por último, señalarte que en
comercio internacional las condiciones de entrega de la mercancía se definen a
través de unos códigos o Incoterms. De manera general determinan el
lugar y la forma de entrega de la mercancía; el reparto entre exportador e
importador de los gastos relativos a las operaciones de transporte, carga y
descarga de las mercancía, seguros y aduanas, etc.; la transmisión de los
riesgos y responsabilidades de pérdida o daños de la mercancía del exportador
al importador; los documentos, trámites y gestiones administrativas (obtención
de licencias, certificados, documentos de transporte) que son responsabilidad
del exportador.
En una oferta comercial a un cliente internacional
no puede faltar la descripción del producto, cantidad, condiciones de
expedición, entrega y pago, precio y divisa. De todos ellos el precio
tiene especial relevancia ya que va determinar la competitividad de tu producto
en el mercado elegido. ¿Cómo calcularlo? Toma nota. Al precio de venta final en destino (puedes conocerlo visitando tiendas
del país o en portales B2B), tienes que sumarle los márgenes de distribución
(importador, distribuidor, detallista); gastos de transporte y seguro;
aranceles y gastos de aduanas (incluirá despacho de exportación y el de
importación, los aranceles y cualquier otro impuesto o tasa que graven la entrada
de productos de importación); gastos financieros (comisiones, cambio de
divisas,etc); gastos de comunicación (los relativos a prospección de mercados,
visita a ferias, publicidad...); margen comercial y precio de coste.
EL PRECIO DE VENTA
FINAL DEL MI PRODUCTO = Precio (invertí) + (gastos de transportes, gastos aduanales, aranceles, servicios que haya
adquirido mi empresa) x UNIDAD.
Carlos Nunes, responsable de Globally, señala que
“si la fórmula es a través de distribuidor local y con entrega de las
mercancías en nuestro almacén los costes pueden inclusive no variar o hacerlo
muy poco dependiendo de cuál de las partes hace las adaptaciones necesarias al
mercado de destino (homologaciones, traducciones, certificados, etiquetado…);
servicios adicionales que pueden ser requeridos (mantenimiento, garantías…) y
otras características que, aun no siendo obligatorias legalmente, son
importantes para la imagen de nuestro producto (diseño, embalaje, catálogos,
información adicional…)”. Una recomendación:
si quieres empezar bien en el mercado, no pongas precios por encima de tu
competencia y tampoco comiences con descuentos. Según los expertos consultados,
“crear al inicio una imagen de producto barato se paga a largo plazo”.
La decisión de salir al exterior utilizando
Internet como canal de ventas es más que aconsejable en los tiempos que corren. Ahorras
costes y eliminas intermediarios. Eso sí. Para transformar tu web en un canal
exportador, lo primero es revisar su estructura. Asegúrate de que puede
soportar fechas de punta de venta (pide a tu proveedor que haga una simulación
de ese supuesto), que la plataforma es multi-idioma y multi-moneda (tú eliges
cuál o cuáles según el mercado o mercados objetivo), que dispone de pasarela de
pago (el equivalente a la TPV(Terminal
Punto de Venta) de cualquier comercio), está optimizada para buscadores,
permite una gestión completa de pedidos y clientes (carrito de compra), dispone
de cálculo de gastos de envío y tiene control de stock. Si vendes productos, es
fundamental hacer una descripción detallada e incluir un buscador. Tampoco
puede faltar un apartado sobre condiciones de compra, con información sobre la
lista de precios, sistemas de pago, formas de envío, garantía, devoluciones y
cambio, limitación de responsabilidad, protección de datos. Y lo fundamental:
contratar los servicios de un operador logístico y de transporte trasnacional.
Consejo de experto: “Vender sólo a través de la Red en mercados emergentes está
llamado al fracaso (se hace necesario una venta más personal); no así en países
con un fuerte desarrollo de la Sociedad de la Información. Y al igual que si se
tratase de un venta física, analiza tu competencia on line”.
TPV
Terminal Punto
de Venta
|
Hace referencia al dispositivo y
tecnologías que ayudan en la tarea de gestión de un establecimiento comercial
de venta al público que puede contar con sistemas informáticos especializados
mediante una interfaz accesible para los vendedores
|
Carritos de
Compras
|
Un carrito de compra sirve para facilitar al cliente y a la
empresa la gestión de los pedidos. Tanto el cliente, que tendrá accesibles
todos los productos y/o servicios, tanto la empresa, que tendrá un sistema de
recogida automática de pedidos, verán facilitados todos los trámites
necesarios.
|
Encontrarás líneas específicas para la
internacionalización de las pymes (acrónimo de pequeña y mediana empresa) en préstamos ICO (Instituto
de Comercio) e ICEX (Instituto de comercio español), Cofides y organismos
multilaterales. Las hay para casi todo tipo de necesidades: desde
paquetes que subvencionan los costes de asistencia a ferias y viajes de
prospección a préstamos con condiciones ventajosas (bajo tipo de interés,
plazos de amortización (Cuando la empresa solicita créditos y va
amortizando al capital, de los intereses que va haciendo que la deuda se pague)
a 10 años y sin carencia) a la financiación de proyectos de inversión de más
calado (adquisición de bienes, compra de empresas...). En estos casos, la
financiación suele cubrir hasta el 80% de la inversión necesaria. No
desaproveches la oportunidad de financiación de los Préstamos ICO-ICEX dirigido
a las empresas PIPE (Plan de Iniciación a la Promoción Exterior).
Siempre que hayas alcanzado un buen conocimiento
del mercado destino y quieras crecer en él compartiendo la inversión con un
socio local. Optar por una joint venture (acuerdo comercial entre
dos o más empresas para unir fuerzas y alzar un producto sin perder su
identidad) o sociedad mixta es siempre
más económico que montar una filial propia. La Comisión
Europea define joint venture como “una empresa sujeta al control conjunto de
dos o más empresas que son económicamente independientes la una de la otra”. La
primera ventaja es económica, ya que compartes con el socio local los gastos de
constitución al 50%: La segunda, estratégica, porque si estás pensando en
constituir una joint venture indicará que están en el último escalón de la
internacionalización: el de la implantación física en el mercado y el de las
alianzas. Otras razones para montar una joint venture internacional, según el
ICEX, son: reducir el plazo de introducción de un producto en un mercado
exterior, adquirir y/o transferir tecnología y/o know how, como requisito de
agrupación empresarial para el acceso a mercados exteriores ‘cerrados’,
consolidar una red de distribución en un mercado exterior, reducir costes
económicos para el desarrollo de un producto, diversificar riesgos, mejorar la
capacidad productiva, compartir conocimientos y experiencia con otras empresas,
lograr una mayor competitividad o simplemente por beneficiarse de incentivos
fiscales. No obstante, “la constitución de una joint venture implica
cierta pérdida de independencia y autonomía”, matiza Emilio Carmona, jefe
del Área Internacional del Consejo Superior de Cámaras. Para afrontar la
inversión de una joint venture, valora los instrumentos de financiación
específicos a través de ICO o planes como Europartenariat. BC-Net, Interprise, ECIP,
IPE y JEV.
EXISTEN 3 TIPOS DE JOINT INVENTURE
Joint inventure: Alianzas Estratégicas
|
Es obligatorio
organizar un aporte económico es la suma de características de cada miembro
puestas al servicio de un fin colectivo.
|
Joint inventure: Coinversión
|
Es un negocio conjunto
con aporte monetario o de bienes de una misma dirección que es el propósito de obtener mayores utilidades.
|
Joint inventure: Contractual
|
Las personas implicadas
realizan una actividad en común pero no establecen una nueva empresa sino
acuerdo de colaboración, en los que se estipulan cláusulas que rigen las
actividades que cada parte realizará,
la forma de repartir ganancias y riesgos.
|
15. La unión hace la fuerza: los consorcios de exportación
Como señala Balbino Prieto, “uno de los problemas
de las empresas españolas es su pequeño tamaño, lo que dificulta su
internacionalización”. Al rescate de esta ‘realidad incómoda’, salen los
consorcios de exportación y las UTE (Unión Temporal de Empresas). Haciendo
de la unión su fuerte, los consorcios se revelan como una buena alternativa
para competir en la arena internacional, ya que permiten la agrupación de las
pequeñas empresas con objetivos de exportación e intereses comunes. Resultado:
ganan mercado y reducen costes. ¿Cómo funcionan? Los hay para vender
los productos o para promocionarlos. ¿Requisitos? No pueden estar formados por
menos de tres empresas. Desde el punto de vista jurídico, tienen personalidad
propia y personal independiente de las empresas que lo constituyen. Un gerente
suele estar al frente de cada uno de ellos. Entre las tareas que realizan están
las de participar en acciones de promoción, realizar misiones comerciales,
visitar ferias, organizar visitas a los clientes, detectar oportunidades
comerciales y realizar los pedidos. Mayoritariamente las empresas que se
decantan por constituirse consorcios suelen pertenecer al sector de
alimentación y bebidas, y material industrial. El coste de una empresa que
ingresa en un consorcio de exportación está en unos 18.000 euros. Las ventajas
son claras: reducen coste, vas acompañado en la aventura exterior y la
percepción del cliente extranjero es que eres grande. Algunas recomendaciones
de los expertos para que funcionen correctamente son: “Que el tamaño de las
empresas sea similar, que exista una complementariedad de los productos y que
compartan el mismo canal de distribución en el mercado de destino”. Más técnico
es el perfil de las empresas que se acoge a la Unión Temporal de Empresas
(UTE). En este caso, es necesario una mayor inversión (hay que constituir
sociedad), músculo financiero y recursos productivos.
Otra forma de internacionalizar tu empresa es convirtiéndote
en subcontratista de una gran empresa o multinacional. Éstas, cuando
ganan un contrato, ejecutan las obras y mantenimiento a través de compañías de
pequeño y mediano tamaño. Las empresas de ingeniería, automoción,
telecomunicaciones, nuevas tecnologías y constructoras son las que más tiran de
subcontratación para desarrollar sus compromisos internacionales. Indra,
Telefónica, IBM, Endesa, ACS, Acciona, Técnicas Reunidas... Acude
a los departamentos de Compras, y pide que te incluyan en su lista de empresas
proveedoras. Los contratistas forman bolsas de empresas a las que
después reclaman su participación en los proyectos. Los criterios de selección
pasan por estándares de calidad similares a los de la empresa contratista,
desarrollo tecnológico y márgenes ajustados.
¿Eres una empresa consolidada, flexible,
especializada y con capacidad de producción? Si es así, encajas con el perfil
de las empresas ganan licitaciones (Conjunto administrativo que concursan ante
una empresa para obtener servicios o productos, las empresas más reconocidas
suelen obtener licitaciones) y concursos internacionales. No es una tarea
fácil. Querer ingresar en este selecto club implica una búsqueda activa de
información de proyectos y oportunidades comerciales. Las licitaciones pueden
ser públicas o privadas. Las primeras las encontrarás publicadas en los
boletines oficiales, páginas web de la Administración y de los organismos convocantes.
“Cualquier persona jurídica interesada puede participar y, generalmente, además
de los datos propios de la compañía, registros mercantiles y demás documentos
legales, deben anexarse antecedentes históricos que incluyan capacidad de
producción, modalidad de los productos, tiempos de entrega y especificaciones
técnicas varias, que permitan calificar al participante como proveedor, bien
para una oportunidad de negocio específica o permanente durante un período de
tiempo”, según el ICEX. También puedes encontrar concursos en los programas de
bancos de desarrollo y planes de cooperación de la Unión Europea. Eso sí. “Para
participar en las licitaciones hay que olvidarse de los proteccionismos del
Estado y salir al exterior sabiendo que las cartas que le harán ganar la
partida son fundamentalmente el precio y la calidad ofrecida”, recuerdan
desde el ICEX. En el ranking de las licitaciones destaca Naciones Unidas, uno
de los principales compradores de productos y servicios a través de sus 36
agencias. De hecho, cada año emite unos 100.000 contratos y órdenes de compra.
Para acceder al mundo de las licitaciones también cuentas con el apoyo del ICEX
y su programa Licita, que se inscribe en el marco del Plan E de recuperación
económica.
No Precisamente para evitar pagar un impuesto dos veces, España tiene
firmado convenios de doble imposición
(Situación que se produce cuando dos
impuestos distintos recaen sobre el mismo hecho imponible y deben ser
liquidados en el mismo período impositivo) con cerca de 90
países (www.meh.es). Como reconoce Carlos Nunes, “la fiscalidad ha
sufrido cambios para adaptar la normativa a la tendencia a la
internacionalización de las empresas españolas, de manera que las ventajas que
puedan tener las empresas en el comercio internacional no queden invalidadas
por una presión fiscal que no sea la más adecuada”. El director general de
Globally Consulting también advierte que “al igual que en los requisitos y
licencias necesarios no existe una fórmula única, tampoco en fiscalidad podemos
simplificar: es fundamental saber el tipo de operación/inversión y el Estado de
origen y destino”.
Licencia de
Exportación: Va a depender de la
naturaleza del producto y del tratado de libre comercio.
Visita a ferias, salones, compraventas… Si realizas
alguna operación con otra empresa de los Estados miembros de la Unión
Europea-25, puedes reclamar la devolución del IVA soportado. “La venta
intracomunitaria está exenta del IVA. Se emite la factura, con su número
correlativo y resto de datos necesarios, pero no se repercute el IVA. Las
compras tributan en destino”, según señalan en el ICEX. Las Cámaras de
Comercio tienen un servicio de tramitación de estas devoluciones.
“El procedimiento ha sido facilitado con la
introducción de la presentación telemática en el país de establecimiento. En
España puede ser solicitada la devolución través del modelo 360 o bien
trimestral o anualmente según el importe. En el caso de que no haya devolución
o notificación de la AEAT (Agencia Española
de Administración Tributaria), esta enviará la solicitud en el plazo de 15
días desde su recepción al Estado o Estados de devolución que comunicará la
fecha de recepción y tiene cuatro meses desde esa fecha para informar al
solicitante la aceptación o rechazo de la solicitud”, según Carlos Nunes, quien
a continuación nos explica la operativa para el cálculo del IVA.:
·
Hallar la base imponible de
los derechos de arancel a la importación.
·
Calcular la cuota
correspondiente a los derechos de arancel y, en su caso, a los impuestos
especiales, si la mercancía estuviera sujeta a ellos.
·
Calcular la base imponible del
IVA a la importación, constituida por el valor en aduana de los productos
importados.
·
Una vez determinado el valor
en aduanas, añadir a los mismos conceptos no incluidos en la base imponible.
·
Aplicar los tipos respectivos
para obtener la cuota del IVA de importación.
·
El IVA se paga antes de
despachar la mercancía (salvo que se entregue un aval o garantía ante el
consignatario).
·
Además, en el formulario del
IVA, en el apartado de IVA deducible, hay una fila destinada a “IVA deducible
por cuotas satisfechas en las importaciones”.
Una de las preguntas que debes formularte en
operaciones de import/export es si asumes o no el riesgo del cambio de divisas.
Al auxilio de esa incertidumbre monetaria cuentas con el contrato de un seguro
de cambio. Una opción más que recomendable en operaciones de volumen. ¿Cómo
funciona esta modalidad de seguros? Contratas con tu banco o caja
un tipo de cambio de divisas a la firma del contrato (cambio spot) por el monto
del pago o cobro de la operación que realizarás en tres meses o un año (según
el vencimiento fijado con tu cliente o proveedor). Técnicamente no es
un seguro sino una operación de compraventa de divisas. La ventaja es que al
conocer lo que vas a desembolsar a futuro, controlas mejor tu tesorería.
También puedes asegurar sólo un parte del total de la operación. Reconocerás
este tipo de contratos porque vienen encabezados con el título Contrato de
compraventa a plazo de divisas. Y no olvides que el plazo máximo legal para
realizar la cobertura es de un año, que las cotizaciones de los seguros de
cambio equivalen aproximadamente a la diferencia de intereses de las divisas y
que puedes contratar un seguro de cambio en cualquier momento previo al
vencimiento del cobro/pago.
DOCUMENTOS COMÚNMENTE USADOS EN LA EXPORTACIÓN
Los documentos que se requieren dependen del país de destino,las condiciones de la venta,el medio de transporte,las características de su producto en particular y las normativas que puedan aplicarse.
DOCUMENTOS QUE SE
OCUPAN EN UNA EXPORTACIÓN
|
1. Factura Pro Forma (PRO FORMA INVOICE)
|
2. Factura Comercial (COMMERCIAL INVOICE)
|
3. Factura Consular (CONSULAR INVOICE)
|
4. Lista de Empaque de la Exportación (EXPORT PACKING LIST)
|
5. Conocimiento de Embarque Marítimo (OCEAN BILL OF LADING)
|
6. Guía
Aérea ( AIR WAYBILL)
|
7. Certificado de Origen (CERTIFICATE OF ORIGIN)
|
8. Certificado de Inspección (INSPECTION CERTIFICATE)
|
9. Certificación Fitosanitaria (PHYTOSANITARY CERTIFICATE)
|
10. Certificado de Seguro (INSURANCE CERTIFICATE)
|
11. Declaración de Exportación del Embarcador (SHIPPER´S EXPORT DECLARATION)
|
12. Licencia de Exportación (EXPORT LICENSE)
|
13. Carta de Instrucción del Remitente (SHIPPER´S
INSTRUCTIONS)
|
FACTURA PROFORMA (PRO FORMA INVOICE)
Es el documento que sirve como medida de información entre vendedor y comprador,no tiene valor comercial o fiscal,únicamente sirve como medida de información.
Una vez concreta el negocio y aceptado el pedido u orden de compra del cliente en el extranjero,el exportador confecciona una factura pro forma. Con esta factura comienza el proceso de exportación,el comprador la necesita para solicitar una importación y en caso que va a pagar con carta de crédito (es un instrumento de pago independiente del contrato que dio origen a la relación entre las partes negociantes, es decir, el comúnmente llamado contrato de compra-venta internacional),necesita la factura pro forma para presentarla a sus banco en el extranjero para solicitar la carta de crédito.
La factura pro forma debe tener información completa y precisa del producto que se exporta y las condiciones acordadas entre el exportador y el importador,incluyendo el precio del producto y todo otro costo que corre por cuenta del comprador. Debe indicar:
*La cantidad y una descripción de la mercancía,indicando su peso y dimensiones para el envío y cualesquiera otras especificaciones del producto.
*El precio unitario y total de la entrega.
*El tipo de cotización,con una indicación de los "Incoterms" que son las condiciones de comercio comúnmente aceptadas para el comercio internacional.
Definen precisamente las responsabilidades de tomar control de los bienes y asegurarlos en distintos puntos enel proceso de envío.
D A T O S
*Tipo de Factura: (Factura Pro forma /PRO FORMA INVOICE)
*El método de empaque.
*Los medios e transporte y los costos asociados.
*El lugar de descarga o entrega de los bienes.
*La fecha de entrega.
*La forma y el instrumento de pago.
La factura pro forma también debe tener los datos del exportador e importador,como el nombre,dirección y teléfono;la fecha y lugar de emisión y la firma del exportador. Debe incluir las leyendas especificas que el importador requiere,acorde a su país.
FACTURA COMERCIAL (COMMERCIAL INVOICE)
Una vez aceptada la factura pro forma,el exportador debe confeccionar una factura comercial.
Algunos países exigen formatos especiales para la factura comercial,de acuerdo a sus reglamentos internos,con especificaciones acerca del contenido,número de copias,el idioma y otros aspectos.
Comúnmente se debe confecciona la factura comercial en inglés y también en el idioma del país de destino. El expedidor de carga puede avisarle si se requiere una copia traducida y probablemente puede indicarle un servicio de traducción se sea necesario.
La factura comercial debe tener la misma información que la factura pro forma y toda otra información que requiera el país de destino. La descripción de la mercancía debe corresponder exactamente a la descripción en la carta de crédito o en el documento para otro tipo de pago,como una cobranza documentaría.
El consulado cobra derechos por certificar y legalizar los documentos y el contrato de venta u orden de compra debe especificar las responsabilidades por estos y otros costos de la documentación entre el exportador y el importador.
De acuerdo al contrato se pagaran a contado o a crédito,es importante mencionar que no por cualquier cosa se te otorga una factura comercial.
D A T O S
*Tipo de Factura (factura comercial/COMMERCIAL INVOICE)
*Fecha
*Código del vendedor
*Datos de la empresa vendedora
*No. de art.
*Descripción de la mercancía
*Precio total
*Precio unitario
*Tipo de Incoterm
*Sub total
*IVA (Valor al Impuesto Agregado)
*Sellos
*No. pedidos
*Cantidad
*Precio
Es un documento emitido por el vendedor a petición de las autoridades aduaneras para ver cuando se efectúa el despacho y ver la clase de arancel(impuesto) que pagaremos.
El objetivo de este documento es servir de instrumento de control para evitar fraudes y aplicar correctamente los aranceles en las aduanas. Va destinado al comprador y a la aduana de importación.
En referencia a los tipos de incoterms usados,normalmente se exige en países con regímenes proteccionistas al comercio exterior.
La obligatoriedad del visado(Validación de documentos) Consular garantiza de entrada la NO FALSEDAD de la documentación.
D A T O S
*Tipo de Factura: (Factura Consular/CONSULAR INVOICE)
*Para uso de la aduana
*Clasificación de la operación a realizar
*No. de factura
*No. de Envío
*Equipaje acompañado (entrega hecha por el representante) /no acompañado(entrega por embarcación sin representante).
*Maneje de casa (Materiales o mobiliario y equipo antes usado)
*Manifiesto no. (La declaración que permite controlar la salida efectiva de nuestro producto,vía marítima,aérea o terrestre)
*Valor de la aduana (valor de mi mercancía)
*Derechos (cantidad que me corresponde por mis utilidades exportadas)
* Servicios
*Moneda (Divisas)
*Firma del inspector
*Cuña personal (sello que como institución tiene)
*Fecha del despacho
*Observaciones.
LISTA DE EMPAQUE (EXPORT PACKING LIST)
Este documento describe la mercancía transportada en cuanto al contenido de cada uno de los "bultos" (cajas,sacos,barriles).
Esta dirigida el comprador y a las aduanas de importación y exportación,esta ampliamente con la ya antes mencionada FACTURA COMERCIAL / COMMERCIAL INVOICE.
Se expresa el contenido de cada uno de los "bultos",en cuanto al uso de Incoterms se facilita la labor de inspección y reconocimiento de los "bultos",se considera responsabilidad del exportador,emitir este documento para todo tipo de INCOTERMS.
D A T O S
*Tipo de documento: Lista de Empaque (EXPORT PACKING LIST)
*No. de factura
*Nombre de la Empresa
*Dirección
*Telefóno
*Fax
*E-mail
*Destinatario
*Fecha de elaboración
*Código de mercancía
*Descripción
*Color
*Piezas
*Kilos
*Total de productos (No. 1,2,34) en forma de lista
*Total de peso neto (sólo del producto)
*Total de peso Bruto (peso del producto+embalaje)
*Total de piezas
*Número de piezas por contenedor
*Origen
*Procedencia
CONOCIMIENTO DE EMBARQUE MARÍTIMO (OCEAN BILL OF LADING)
El conocimiento de embarque marítimo es un documento emitido por el exportador al transportista,reconociendo que los bienes que se especifican han estado recibidos a bordo para el transporte y que están listos para su entrega a un lugar determinado,al consignatario identificado.
Constituye evidencia del contrato para el transporte de los bienes y sirve varios propósitos:
- Es un título de propiedad.
- Es evidencia del contrato entre el exportador y el transportista,por ejemplo la empresa naviera.
- Es un recibo, firmado por el transportista,confirmando que los bienes han estado recibidos a bordo en buena condición y listos para el transporte.
- Especifica el lugar de entrega,los pagos de flete y a quién se consignan los bienes.
- Detalla las responsabilidades legales para las distintas partes involucradas en el embarque.
El conocimiento de embarque original constituye un instrumento negociable que afecta todos los aspectos legales del transporte físico. Puede ser endosado para traspasar propiedad de los bienes que se están transportando.
Este tipo de conocimiento de embarque normalmente se ocupa cuando el método de cobranza es con giro bancario o carta de crédito.
El banco no entrega el título hasta que recibe el pago del comprador y no entrega los fondos al exportador hasta que haya cumplido las condiciones de la venta.
El banco no entrega el título hasta que recibe el pago del comprador y no entrega los fondos al exportador hasta que haya cumplido las condiciones de la venta.
D A T O S
*Tipo de documento: (Conocimiento de embarque marítimo/OCEAN BILL OF LADING)
*Datos del embarcador(empresa,dirección,correo,código postal)
*Reserva no.
*Fecha de elaboración
*Consignatario (nombre,dirección,correo,teléfono)
*Notifiquese (quien recibe el producto)
*Agente (quien se hace cargo de la mercancía)
*Ruta Doméstica (Instrucciones) de embarcación:
*Sugerencia de transportación
*Viaje
*Nombre del barco
*Bandera
*Carga recibida
*Puerto de embarque de carga
*Lugar de Carga
*Lugar de origen
*Tipo de movimiento: parcial/total
*Contenido número
*Flete
*Puerto de conexiones (rutas)
*Marcas
*Medidas
*Tarifa pre-pago (adelantado o moneda local)
*Total a cobrar (costo,seguro y flete)
GUÍA AÉREA (AIRWWAYBILL)
Este documento no es negociable y sirve como recibo para el remitente y es emitida por la aerolínea o por el consolidador; la Airway Bill indica que el transportista ha aceptado la mercancía contenida en la lista y que se compromete a transportar el envío al aeropuerto de destino,de acuerdo con el contexto anotado en el reverso del original de la guía.
La guía aérea es el documento que equivale al conocimiento de embarque marítimo pero utilizado en el transporte aéreo de mercancías por la cual la empresa reconoce el hecho del embarque de mercancías y expresa las condiciones del transporte convenido y cumple diversas funciones.
- Contrato de transporte
- Comprobante de recepción de las mercancías
- Lista de embarque,en la que se relacionan todos los datos o documentos que acompañan al embarque y se anotan las instrucciones especiales del usuario.
- Factura por el flete y los cargos cobrados.
- Documento para los trámites de Aduanas.
- Certificación del despacho de las mercancías.
CONSOLIDADOR: El Consolidador de Carga es un operador
distinto al porteador (persona física o jurídica que se encarga de realizar
el transporte
internacional de mercancías), que carga en forma agrupada bajo su
propio nombre y responsabilidad destinada a uno o más consignatarios finales.
El Consolidador de carga agrupa en contenedores todas las mercancías que
capta de los distintos exportadores, a lo que le llamamos grupajes o
grupaje
internacional.
Se refiere a aquellas
empresas que prestan los servicios de transporte (marítimo, terrestre o
transporte
internacional aéreo) para trasladar mercancías a otros países,
cuando se trata de cargas pequeñas que no cubren todo el espacio disponible
de un contenedor, por ejemplo.
Estos servicios son
utilizados cuando la empresa exportadora no está aún en capacidad de llenar
un contenedor completo con su propia mercancía y se ve obligado a compartir
el espacio con otras empresas exportadoras.
FUENTE CONSULTADA: 07 de Abril del 2016
|
D A T O S
*Tipo de documento: (Guía Aérea/AIRWAY BILL)
*Expedidor o exportador.
*Nombre del destinatario.
*Número de vuelo y destino.
*Aeropuerto de salida y de llegada.
*Detalles de la carga: peso, volumen, cantidad, tarifa y
descripción.
*Indicación de que si el flete es pagadero en origen o en
destino.
*Importe del flete.
*Número de guía
aérea.
*Fecha de emisión.
*Asimismo, deberá contener información requerida por los
reglamentos técnicos aeronáuticos y normas pertinentes.
CERTIFICADO DE ORIGEN (CERTIFICATE OF ORIGIN)
Éste documento certifica que los bienes fueron fabricados o producidos en México,los importadores ocupan el certificado de origen para aprovechar la exención del pago de aranceles,de conformidad con los tratados de libre comercio que otros países han celebrado con México,por ejemplo,se ocupa un certificado de origen del Tratado de Libre Comercio.
El exportador debe firmar este certificado y cuando las normas del país de destino así especifiquen,el certificado debe estar endosado por la Cámara de comercio acreditada y a veces por el consulado.
D A T O S
*Tipo de documento: (Certificado de Origen/CERTIFICATE OF
ORIGIN)
*Datos generales de la empresa exportadora: nombre,
dirección, número de registro, número de fax y dirección de correo electrónico.
*Datos generales de la empresa productora: nombre,
dirección, número de registro, número de fax y dirección de correo electrónico.
Cuando el exportador y el productor sean el mismo, las palabras "el
mismo" se escribirán en la casilla No. 2.
*Datos generales de la empresa importadora: nombre,
dirección, número de registro, número de fax y dirección de correo electrónico.
*Datos generales de la empresa consignataria: nombre,
dirección, número de registro, número de fax y dirección de correo electrónico.
Cuando el importador y el consignatario sean el mismo, las palabras "el
mismo" se escribirán en la casilla No. 4.
*Señalar la forma de transporte y la ruta.
*Indicar el puerto de embarque.
*Indicar el puerto de destino.
*Señalar número y fecha de expedición de la Factura
Comercial de las mercancías en el Certificado.
*Declaración de la Clasificación Arancelaria
correspondiente, en el Sistema Armonizado en el nivel de seis dígitos.
*Descripción completa de las mercancías.
CERTIFICADO DE INSPECCIÓN (INSPECTION CERTIFICATE)
Es un documento expedido por una autoridad competente que indica que los mercados han sido inspeccionados de acuerdo con un conjunto de especificaciones.
Muchas veces la aduana en el país de destino,o el comparador requiere un certificado de inspección para ciertos productos que están regulados,típicamente relacionados a la agricultura,la salud o el medio ambiente.
También puede ser necesario tener un certificado de inspección para asegurar que los contenedores están libres de contaminantes antes de ingresar a ciertos puertos,o para indicar que los productos cumplen las especificaciones de un contrato u orden de compra.
Dependiendo del tipo de producto que se exporte los certificados pueden estar emitidos por distintas agencias,como la Secretaría de Agricultura ganadería y desarrollo rural de México,La Administración de Alimentos y Drogas,La Agencia para la Protección del Medio Ambiente,o por empresas terceras de inspección.
¿Cuanto tiempo tiene de valor el certificado de inspección? 9 días para que llegué a su destino.
INSTITUCIONES QUE FUNGEN EN LA EMISIÓN DE UN CERTIFICADO DE INSPECCIÓN
BUREAU VERITAS/Suiza: Son empresas reconocidas mundialmente por: Evaluar,revisar y examinar los productos que quieren ser exportados.
SGS/ Sociedad General de Supervisión: Es el líder mundial en inspección,verificación,ensayos y inspección.
COTECNA: Es líder en servicios de inspección, pruebas, verificación y
certificación con más de 40 años experiencia en su industria.
PIPAA/Programa Integral de Protección
Agrícola y Ambiental : realiza los programas dedicados a la inspección de
cumplimiento con las Buenas Prácticas Agrícolas y Buenas Prácticas de
Manufactura en la producción de frutas y vegetales frescos o con mínimo proceso.
CERTIFICADO FITOSANITARIA (PHYTOSANITARY CERTIFICATE)
La mayoría de los países exigen una certificación fitosanitaria para la importación de plantas, vegetales y frutas frescas. Este documento certifica que el producto está libre de plagas dañinas que podrían afectar los cultivos.Los tratamientos especiales que son necesarios para cumplir con las normas del país de destino,como el almacén en frío,también se documentan en esta certificación.
*Tipo de documento: (Certificado
Fitosanitario/PHYTOSANITARY CERTIFICATE)
*No. De certificado
*Organización de Protección
Fitosanitaria de:
*Nombre y dirección del exportador
*Nombre y dirección del destinatario
*Número y descripción de los bultos
*Marcas distintivas
*Lugar de origen
*Medios de Transporte declarados
*Punto de entrada declarado
*Nombre del producto y cantidad
declarada
*Nombre botánico de plantas/fruta
*Declaración de certificación
*Tratamiento de desinfestación o
desinfección
*Sello de la organización
*Nombre del funcionario autorizado,
fecha y firma
*Declaración de responsabilidad
financiera.
CERTIFICADO DE SEGURO (INSURANCE CERTIFICATE)
Es un documento que indica el tipo y el importe de cobertura de seguro en vigor para un envío concreto de mercancías a un país extranjero.
El certificado incluye el nombre de la empresa asegurado y las condiciones de cobertura del seguro.
Es necesario presentar,la copia original del certificado de seguro de Transporte para realizar cualquier reclamación,se ocupa para asegurar al consignatario que el seguro va a cubrir la pérdida o daño de la carga durante el tránsito.
Se requiere este documento cuando la carta de crédito o algún otro tramite documentario exige evidencia de cobertura contra riesgos para los bienes que está exportando.
CONTRATO DE SEGURO
Es el acuerdo por el cual una de las partes,el asegurador,se obliga a reparar un daño o pagar la suma de dinero a la otra parte tomador,al verificarse la eventualidad prevista en el contrato.
*ASEGURADOR Asume riesgos.
*TOMADOR Contrata y suscribe la póliza de seguro (traslada el riesgo a un tercero).
*ASEGURADO Es la persona a quien el acontecimiento o siniestro le va a afectar.
*BENEFICIARIO La persona que tiene derecho a recibir la prestación del asegurador.
TIPOS DE SEGUROS
SEGURO DE INTERESES
·
Por el objeto: el interés puede ser sobre
un bien determinado, sobre un derecho determinado a un bien o derivado de un
bien y sobre todo el patrimonio.
·
Seguro contra incendio: Aquel
que garantiza al asegurado la entrega de la indemnización en
caso de incendio de sus bienes determinados en la póliza o la reparación o resarcimiento de los
mismos.
·
Seguro contra robo: Aquel en el que el asegurador se compromete a indemnizar al asegurado por las pérdidas sufridas a
consecuencia de la desaparición de los objetos asegurados.
·
Seguro de transporte: Aquel
por el que una entidad aseguradora se compromete al pago de determinadas
indemnizaciones a consecuencia de los daños sobrevenidos durante el transporte de mercancías.
·
Por la clase del interés asegurado: puede ser sobre el interés
del capital y el interés de la ganancia.
SEGURO CONTRA
RIESGO
·
Seguro de accidentes: Aquel que tiene por objeto
la prestación de indemnizaciones en caso de accidentes que motiven la muerte o incapacidad del asegurado, a causa de actividades previstas en la póliza. A veces obligatorios para obtención de visas
dependiendo del territorio.
·
Seguro de asistencia de viajes: Aquel seguro conducente a
resolver las incidencias de diversa naturaleza que le hayan surgido durante un viaje.
·
Seguro de automóviles: Aquel que
tiene por objeto la prestación de indemnizaciones derivadas de accidentes producidos a consecuencia de la circulación de vehículos.
SEGURO DE TRANSPORTE
Aquel por el que una entidad aseguradora
se compromete al pago de determinadas indemnizaciones a consecuencia de los
daños sobrevenidos durante el transporte de mercancías.
CLASES DE PÓLIZAS
*ESPECIALES O POR VIAJES- Cubren un
determinado envío o transporte de mercancías, pudiendo hacerse extensivo a
buques, vagones, aeronaves llegadas al punto de destino de los bienes Asegurados,
termina la garantía del seguro.
*PÓLIZAS ABIERTAS- Cubren una entidad fija
correspondiente al valor de determinadas mercancías a transportar en más de un
viaje.
*PÓLIZAS DE ABONO O FLOTANTES- Reciben la denominación por aquellos contratos establecidos
a favor de un determinado Asegurado en los que ha convenido “a priori”, la
condiciones especiales de seguro, clase de mercancías, viajes a cubrir y prima a recibir para cada
uno de los viajes previstos.
Ofrecen al asegurador la ventaja de
tener cubiertas sus expediciones desde el momento en que entran en riesgo de
conocerlas primas aplicables en cada caso y proporcionarle, en principio unas
primas más económicas.
El asegurador viene obligado a incluir
en la cobertura de la Póliza todas las expediciones que deben transportarse por
su cuenta o interés sin más excepción que:
1. La que reciba bajo la fórmula C.I.F
en las operaciones de importación.
2. Las que expida en régimen FOB es modalidad similar en las
operaciones de exportación.
3. Aquellos casos en los que por pacto
expreso se excluyan de las garantías del contrato unas determinadas o
específicas expediciones.
El asegurador deberá complementar los
oportunos “Boletines de aplicación” detallando para cada expedición y en el correspondiente impreso las
particularidades del envío.
*PÓLIZAS S “FORFAIT” O TÉRMINO- Cubre hasta un límite máximo y mediante una prima fija
convenida todos los transportes de mercancías objeto del seguro realizado por
el medio de transporte señalado en el momento de suscribir durante el periodo
de tiempo convenido y con dependencias el número de viajes del seguro.
SEGURO COMPLEMENTARIO
Aquel que se incorpora a otro con objeto de prestar a la persona
asegurada en ambos una nueva garantía o ampliar la cobertura pree-existente.
SEGURO ACUMULATIVO
Aquellos en el que dos o más entidades
de seguros cubren independientemente y simultáneamente un riesgo.
SEGURO CONTRA TODO RIESGO
Aquel en el que se han incluido todas
las garantías normalmente aplicables a determinado riesgo.
FUENTE DE CONSULTA: 07 DE ABRIL DEL 2016
CONTRATO DE SEGURO:https://es.wikipedia.org/wiki/Contrato_de_seguro
D A T O S
*Tipo de documento: (Certificado de
Seguro/INSURANCE CERTIFICADE)
*Nombre o razón social del asegurador
*Lugar y Fecha
*Importe de la Prima
*El número de póliza
*El valor agregado
*Descripción de los riesgos
*Fecha de inicio y término del
certificado
*Domicilio del formador del seguro
*Lugar del embarque y destino
*Firma y sello de la entrada asegurada
*Domiciliación bancaria
DECLARACIÓN DE EXPORTACIÓN DEL EMBARCADOR (SHIPPER´S EXPORT DECLARATION)
Se requiere una Declaración de Exportación del Embarcador para todos los despachos(mercancías) que tienen valor de más de $2500 y para cualquier embarque menos de ese valor que explicitamente requiere una Licencia e Exportación.
La Declaración de Exportación del Embarcador permite que la oficina de censo (en nuestro país INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía) pueda monitorear los tipos de productos que se están exportando de México,para propósitos estadísticos. Debe presentarse al transportista antes de efectuar el embarque.
Las empresas navieras y aerolíneas adjuntan una copia de la declaración al manifiesto del buque(declaración del tipo y modo de transporte que se utiliza) y presentarlo al Departamento de Aduanas de México (SAT servicio de administración Tributaria o Aeropuerto Internacional de México) para que apruebe la salida de la mercancía.
D A T O S
*Tipo de Documento: Declaración de
Exportación del Embarcador/SHIPPER´S EXPORT DECLARATION)
*Declaración No.
*Fecha
*Tipo de Operación
*Exportador
*Tipo de Exportador
*Valores de Exportación
*Incoterm utilizado
*Impuestos arancelarios
*Tasa
*ITEM tasa
*Depósito de Garantía
*Documento de Garantía
*Fecha del documento
*Tipo de Garantía
*Impuesto de importación
*Cobro por declaración
*Total a pagar
*Resultado de Aforo
*Fecha del documento
*Aforador aduanero
*Fecha
*Firma del aforador aduanero
LICENCIA DE EXPORTACIÓN (EXPORT LICENSE)
Los controles de exportación dependen del tipo de bienes que se están exportando y su destino final, Aunque la mayoría de las exportaciones no requieren una licencia,el exportador tiene la obligación de solicitar una determinación oficial de la Oficina de Industria y seguridad.
La mayoría de las exportaciones se despachan acorde a una clasificación de "No se Requiere Licencia ("No License Required (NLR)),que es una certificación por parte del exportador que no se requiere una licencia.
Para determinar si tu producto necesita una licencia de exportación necesitas saber el Número de clasificación de Bienes de Exportación(Export Commodities Classification Number (ECCN)) que corresponde a su producto.
Es posible que su expedidor de carga pueda indicarme este número,sino puede consegurilo del fabricante o productor,si el producto ha estado exportado anteriormente,o puede buscarlo en el código de Reglamentos Federales (Code of Federal Regulations 15 CFR Parts 730-774).
Para información adicional,se puede consultar los Reglamentos de la Administración de Exportaciones (Export Administration Regulations (EARs)) en www.bis.doc.gov.
Una vez que se tienen este número,puede consultar ala Oficina de Industria y Seguridad para determinar si su producto podría estar sujeto a controles sobre las exportaciones.
D A T O S
*Tipo de Documento: (Licencia de
Exportación/EXPORT LICENSE)
*Se debe
incluir todos los datos del exportador/importador, nombre y dirección completa
así como su Número de Identificación Fiscal, nº EORI y nº de Registro Especial
de Operadores de Comercio (REOCE). Este número de registro es requisito
indispensable para poder solicitar licencia, salvo en el caso de tratarse de un
particular para determinados casos (ver requisitos para registrarse en este
mismo apartado registro-especial-operadores-comercio-exterior.aspx).
Resulta muy importante incluir todos los datos, en particular, un
teléfono y un correo electrónico para agilizar la comunicación, en caso
de necesitarse.
FUENTE CONSULTADA: 08 de abril del 2016 http://www.comercio.gob.es/es-ES/comercio-exterior/informacion-sectorial/material-de-defensa-y-de-doble-uso/guia-operador/Paginas/material-de-defensa-exportacion.aspx
*Número de licencia (corresponde rellenarlo a la Administración).
*Plazo
de validez. En el caso de licencia individual son 12 meses, la licencia global
tiene un plazo de validez de 3 años
*Se indicará si adjunta hojas complementarias*Se indicará el nombre y
dirección completa del destinatario de la exportación o expedición o del
proveedor en caso de importación o introducción (si no coincide con el
comprador, deberá rellenar la casilla 21.1).
*Se cumplimentarán los datos (nombre, domicilio, teléfono, dirección de correo
electrónico) para recibir notificaciones. Aunque los datos sean los mismos que
los del exportador o importador es preciso repetirlos de nuevo en esta
casilla.
* Usuario final. Indicar todos los datos del usuario final (si es el mismo que
el destinatario indique EL MISMO):
a) Nombre o denominación social del usuario final del producto
b) Domicilio
c) Código postal/aportado de correos. Población. País.
d) teléfono/telefax/correo electrónico
Indicar también el tipo de usuario: (Fuerzas Armadas, Ministerio de Defensa,
Fuerzas y/o Cuerpos de Seguridad del Estado, Organismos Internacionales,
empresas públicas/privadas/armerías o particulares).
*En el caso de exportación/expedición indicar el País de expedición
(habitualmente España)
En el caso de importación/introducción indicar el país de procedencia
Indicar en todos los casos la codificación alfabética de los países basada en
la versión de la norma ISO alfa-2
*Indicar
el país de la UE donde se encuentran situados o van o estar situadas las
mercancías para su posterior exportación (obligatorio para productos de doble
uso).
*Indicar la Aduana prevista de despacho (puede indicar hasta 5 aduanas posibles)
y el Código correspondiente.
*País de
destino (codificación alfabética basada en la versión de la norma ISO alfa-2).
(En caso de importación/introducción será habitualmente España). En el caso de
Licencias Globales para varios países ampliar en hoja complementaria.
*Indicar el uso final al que se destina la mercancía (uso civil o
militar). Para productos de doble uso especificar con detalle incluyendo el
sector (químico, nuclear, petroquímico, industrial, comunicaciones,
farmacéutico, aeroespacial, docencia, transportes, energético, siderúrgico, automoción,
otros).
*Describir la mercancía de manera que sea posible su identificación dentro de
la Relación de Material de Defensa, de la lista de Productos de Doble Uso, de
armas de fuego, u otro material (antidisturbios). Ajustándose, en lo
posible, a la terminología del Arancel de Aduanas.
*Indicar
el código aduanero TARIC aplicable a la mercancía (diez dígitos identificativos
del código). En el caso de más de una posición estadística, utilizar una nueva
licencia de transferencia.
*Indicar el número del artículo y sub-artículo de la Relación de Material
de Defensa (Anexo 1 del Reglamento
679/2014 sobre Reglamento de Control del Comercio
Exterior de Material de Defensa, Otro Material y Productos y Tecnologías de
Doble Uso), de la lista de Productos de Doble Uso (Anexo 1 del Reglamento
428/2009 del Consejo y sucesivas modificaciones), de la lista de armas de fuego
(Reglamento (UE) nº 258/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de
marzo de 2012, por el que se aplica el artículo 10 del Protocolo de las
Naciones Unidas contra la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego,
sus piezas y componentes y municiones), o el artículo de otro Material (anexo
II del Real Decreto 679/2014 por el que se aprueba el Reglamento de Control del
Comercio Exterior de Material de Defensa, Otro Material y Productos y
Tecnologías de Doble Uso) en que se encuentra clasificada la mercancía que se
va o exportar.
*Indicar fecha del contrato y si existe contrato con el Ministerio de Defensa,
Indicar si está incluido en un Programa de Cooperación.
*Indicar
sólo en el caso de que la exportación se efectúe en el marco de una
autorización de tráfico de perfeccionamiento activo (TPA), o pasivo (TPP) o de
un acuerdo previo. Señalar el número de la autorización correspondiente.
*Indicar el valor total de la transacción en euros y marcar con una cruz uno de
los dos recuadros, según se realice o no el cobro de la mercancía (en caso de
donaciones, devoluciones a origen, etc.).
*Indicar la cantidad total a exportar (no usar más de dos decimales) y la
unidad de medida de la mercancía.
*Observaciones que considere relevantes relacionadas con la transferencia sobre
la que solicita autorización.
CARTA DE INSTRUCCIÓN DEL REMITENTE (SHIPPER´S INSTRUCTIONS)
Cuando exporta con la ayuda de un expedidor o despachador de carga,usted como el exportador es responsable de proporcionar toda la información necesaria con relación a sus despacho.Las instrucciones deben ser más detalladas,así la probabilidad que sus bienes lleguen a sus destino sin problemas es mayor. El despachador necesita contar con tanta información como usted sobre la transacción para poder cumplir con los requerimientos del cliente en el extranjero. Normalmente el despachador puede entregarle un formulario que comúnmente se ocupa para anotar las instrucciones.
D A T O S
*Tipo de documento: (Carta de Instrucción del Remitente/SHIPPER´S INSTRUCTIONS)
*Remitente
*Nombre de la empresa
*Contacto e-mail
*Recolección
*Fecha
*Hora programada
*Unidad bultos
*Marcas
*Número de factura
*Peso bruto
*Volumen
*Dimensiones
*Incoterms
*Régimen aduanero: (Flete nacional/internacional)
*Gastos aduanales de exportación
*Solicitud de contratación de seguro
*Destino final: Agente aduanal
*Observaciones
Como antes se ha mencionado ,los documentos que se requieren dependen de los requerimientos específicos en el país de destino. Por lo tanto,el exportador debe hacer las indagaciones correspondientes para presentar toda la documentación apropiada y en forma estipulada. El expedidor de carga todavía tendrá conocimientos de estos requerimientos.
C O N C L U S I O N
Como antes se menciona al inicio de esta unidad, los
documentos que se requieren dependen de los requerimientos específicos por país
de destino. Por lo tanto, el exportador debe hacer las indagaciones
correspondientes para presentar toda la documentación apropiada y en la forma
estipulada. El expedidor de carga tendrá conocimientos de estos requerimientos.
Aprendimos acerca de las requisiciones y documentos
necesarios para una exportación, que tipo de incoterm y las modalidades de transporte,
así como las responsabilidades y las diversas formas de penetrar el ámbito de comercio,
así también como importar desde mi país y las requisiciones necesarias que debo
de tomar en cuenta.
Bibliografía
GOBIERNO MEXICANO. «ADUANAS.GOB.MX.» ADUANAS.GOB.MX.
01 de ENERO de 2016.
http://www.aduanas.gob.mx/aduana_mexico/Descargas/Guia_Importacion/GI04_06.pdf
(último acceso: 30 de MAYO de 2016).
INSTITUTO NACIONAL DE
COMERCIO Y ADUANAS. COMERCIO Y ADUANAS. 01 de ENERO de 2016.
http://www.comercioyaduanas.com.mx/comoimportar/requisitosparaimportar/405-lista-de-requisitos-y-documentos-para-importar
(último acceso: 30 de MAYO de 2016).
Secretaría de Hacienda
y Credito Público. SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA. 01 de ENERO
de 2016.
http://www.sat.gob.mx/aduanas/importando_exportando/guia_importacion/Paginas/documentos_que_deben_presentarse_en_importacion.aspx
(último acceso: 30 de MAYO de 2016).